"Heur
et malheur du guerrier" es de 1969, y se
refiere especialmente a la segunda función concebida por la religiosidad
indoeuopea, cual es la Guerra o empleo de actos coercitivos. Como es usual en Dumézil,
el presente se trata de un estudio comparativo, lo que a nuestro juicio
constituye una de las riquezas de enfoque analítico de este autor. Cabe hacer
presente a quienes ignoren lo relacionado con las metodologías usadas en las
investigaciones indoeuropeas, que, mientras los primeros estudiosos serios de
la cultura Indoeuropea (v.g, Max Müller) trataban el fenómeno desde una visión
parcelada, que olvidaba las semejanzas y patrones comunes del objeto estudiado
en relación con otras culturas de la misma raíz, Dumézil, con la sagacidad
propia de los selectos investigadores, aúna, recopila y compara un material
referido a distintas tradiciones, las que, sin embargo, emanan del mismo tronco
espiritual.
El
libro está compuesto de tres partes, lo que ya nos hace recordar el esquema
trino indoeuropeo, constituido por: 1.- administración de lo
sacro, del poder y del Derecho; 2.- guerra y empleo de la
coactividad; y 3.- abundancia; esquema, decimos, que el mismo
Dumézil descubriera y le permitiera hacerlo conocido a nivel mundial. Los
segmentos del libro son: Servicios (La gesta de Tulio Hostilio y los
mitos de Indra), Fatalidades (Los tres pecados del guerrero), y Promociones
(Epifanía – Maniquíes - Signos). Tales hitos permiten mostrar las etapas
trascendentales de la vida de todo héroe, a las que pudo haberse agregado -
este es nuestro parecer, que, por cierto, no rompe en nada la validez de la
propuesta dumézialiana- una cuarta, pero primigenia a todas, que llamaremos Anunción,
y que implica aquellos hechos anteriores al nacimiento del Héroe, pero que ya
lo destinan. Para ser más claros, digamos que son todas aquellas cargas
simbólicas que en definitiva lo gestan y predestinan a una cierta forma de ser.
Desde
las primeras páginas, el autor nos quiere demostrar la utilidad de una investigación
como la de los mitos. "El país que ya no tenga leyendas – dice el poeta -
está condenado a morir de frío. Es harto posible. Pero el pueblo que no tuviera
mitos estaría ya muerto" (p.15). Por tanto, la función mítica es en un
sentido profundo función conservadora, que permite la existencia misma
de una entidad social. De allí que sea fundamental en todo tiempo la pregunta
por los propios orígenes y la develación de los principales mitos.
El
tronco indoeuropeo, que incluye a hindúes, romanos, griegos, celtas y
arioiranios, especialmente, se baña, según nuestro escritor, en un espíritu que
lo distingue de las demás tradiciones mundiales; por ejemplo, de incas y
chinos. Y aun cuando existan enormes diferencias visibles entre un celta
y un hindú, existe una misma fuente de la cual beben, y que por tanto los une.
De allí las tres funciones develadas por Dumézil como propias de los pueblos
indoeuropeos.
Lo
notable en este escritor, es, por una parte su falta de prejuicios al momento
de analizar una situación mítica determinada, como su facilidad en manejar
información, que muchas veces pasa desapercibida a otros eruditos del pasado
indoeuropeo.
La
vida del guerrero, desde su cuna a su muerte –e incluso más allá, en el mismo
umbral de la inmortalidad - es analizada con erudición y elegancia por Dumézil.
Indra, Heracles, Namuci,
Starkadr, son, entre otros, héroes que penetra y compara con acierto.
Pues, hay paralelos entre la vida de uno y otro héroe. El signo a veces
trágico, a veces triunfal, que marca al guerrero lo distingue del resto de los
mortales.
No
podemos terminar esta breve nota, sin decir que nos llama la atención el tema
del "pecado" –término que emplea el mismo Dumézil – aplicado al
héroe. Tal vez aquello por sí mismo hubiera sido material suficiente para un
libro, más que de algún capítulo; pero, quizá, allí precisamente resida la
bondad de Dumézil: señalar nuevos horizontes y elementos de análisis, para que
otros continúen la senda de profundización de la realidad mítica indoeuropea,
lo que, ciertamente vale la pena.
Por Sergio Fritz
(Versión digital mejorada)